Siguiendo recomendaciones del Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea, el Gobierno estudia eliminar la desgravación por vivienda habitual. Según la secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás “no es la primera vez que se ha hecho, es una recomendación tradicional del FMI sobre España“. De hecho, las deducciones por vivienda habitual fueron liquidadas en la anterior legislatura después de ser señaladas como parte causante de la burbuja inmobiliaria. En esta ocasión la eliminación de las deducciones no persigue la reducción de la burbuja, ya en caída libre, si no el aumento de los ingresos del Estado.
En la presente legislatura la Ley 11/2011, de 28 de diciembre, de medidas fiscales para el fomento de la venta y rehabilitación de viviendas y otras medidas tributarias, aún vigente, las restauró estableciendo un 1,75% de deducción para rentas inferiores a 12.000.-€ y un 1,55% para rentas entre 12.000 y 24.107,20.-€. En la exposición de motivos de dicha Ley se citaba la reactivación del sector de la construcción y la generación de empleo. Estas medidas podrían haber servido a sus motivaciones en un escenario de estación final de declive del precio de la vivienda, sin embargo, no se puede esperar crecimiento en un mercado con precios a la baja. En el sector inmobiliario, como en la bolsa, como en el oro, es ley de mercado no comprar si los precios bajan. Aunque parezca obvio y cansino repetirlo, no habrá crecimiento hasta llegar al fondo, al valor razonable, punto al que falta poco por llegar.
Por el momento, quien quiera sacar provecho de las deducciones aun vigentes deberá darse prisa y, como no, pactar un precio razonable.